domingo, 3 de febrero de 2019

ORGANOS DE LOS SENTIDOS

Gusto
  • A la sexta semana ya es reconocible la lengua y sus papilas gustativas comienzan a formarse una semana después.
  • A partir del tercer mes el sistema gustativo está activo y en torno al cuarto mes es capaz de distinguir diferentes sabores.
  • Desde el tercer mes de gestación, el sentido del gusto esta desarrollado. si percibe un sabor dulce en el líquido amniótico, acelera los movimientos de deglución, mientras que, si este contiene un sabor amargo o que le resulta desagradable, deja de tragar en el acto.
Oido


El oído comienza a formarse durante las primeras semanas en los arcos braquiales,  poco a poco, los pabellones auditivos se desplazan hasta su localización definitiva.
Al final del sexto mes, el oído ya está completamente formado. sin embargo, el feto puede percibir sonidos procedentes de la madre o del exterior desde la 16ª, y reacciona a ellos acelerando el ritmo cardíaco y la frecuencia de los movimientos corporales.
El oído interno está totalmente desarrollado a partir de la mitad del embarazo y el feto puede percibir los latidos del corazón de su madre, los ruidos intestinales durante la digestión, el paso de la sangre a través del cordón umbilical.


Tacto
La epidermis deriva del ectodermo embrionario, la dermis y el T. subcutáneo del mesodermo.

Al principio la epidermis esta formada por una sola capa de células, pero después aparece una segunda capa en profundidad que se convertirá en el estrato germinativo.

La capa superficial se adelgaza y forma el peridermo.
El estrato germinativo va formando más capas de células epiteliales, formándose así el epitelio poliestratificado, hasta el ultimo tercio de la gestación comienza la queratinización.

Vista
La Vesícula Óptica primaria es inicialmente esférica, situada a ambos lados del primordium encefálico (en realidad el epitelio se continúa en ambos lados sin solución de continuidad), crece, estando en esta situación recubierta en su parte más distal por ectodermo de superficie (que envuelve el embrión) y en el otro lado por el mesodermo. 


La Vesícula óptica secundaria o cúpula óptica se forma entre la 4ª y la 7ª semana. Es debida a un proceso de invaginación (por crecimiento mayor de la porción distal superior de la vesícula óptica primaria), que afecta fundamentalmente a la zona en contacto con el ectodermo de superficie ( que ya está formando la vesícula cristaliniana); tiene por tanto 2 capas celulares, aunque la interna prolifera rápidamente y pronto se ven los bastones.
Las dos capas se acercan y la luz que existía entre ambas desaparece.
La zona más proximal sigue elongándose y también sufre el proceso, aunque menos acusado, por loque presenta una fisura en su porción inferior. La fisura embrionaria, que se extiende desde el anillo periférico de la cúpula óptica hasta la pared lateral del encéfalo, y está ocupada por el mesodermo adyacente que formará el sistema hialoideo y los vasos C.R.

Olfato


Durante el embarazo, el niño cuenta con unos órganos específicos, denominado vomeronasales (un par de pequeñas cavidades a ambos lados del tabique nasal), que le permiten captar las moléculas olorosas a través del líquido amniótico (se sabe que el bebé distingue entre 120 olores uterinos). Estos órganos desaparecen al nacer (en la mayoría de los mamíferos, estos órganos permanecen durante toda su vida y tienen un papel importante en la captación de los estímulos sexuales), pero son los encargados de que el niño reconozca la leche de su madre, entre muchas cosas, nada más nacer.
En la octava semana de gestación su pequeña nariz ya está diferenciada externamente. De forma paralela, las fosas nasales avanzan hacia el interior hasta que un epitelio olfativo muy especializado se conecta, mediante neuronas bipolares, al lóbulo olfativo del cerebro. Así, a las doce semanas, su nariz está preparada para olfatear, aunque no se sabe cuándo comienza a ejercitar esta capacidad.



HISTOLOGIA DEL RIÑON


Los riñones son órganos pares que se localizan en la parte posterior de la cavidad abdominal, en el retroperitoneo, en humanos a la altura de la octava vértebra lumbar. Tienen forma de alubia con la zona convexa orientada hacia la parte lateral del cuerpo y la cóncava hacia la zona medial. Es por esta última parte, en una zona denominada hilio, por donde las arterias renales suministran sangre a los riñones y las venas renales lo drenan. Por el hilio también salen los conductos que recogen la orina para llevarla hasta la vejiga urinaria. 

El riñón está rodeado por gran cantidad de tejido adiposo. En la parte dorsal de cada riñón, encastradas en esta grasa, se encuentran las cápsulas suprarrenales, que son glándulas endocrinas. La capa más externa del riñón se denomina cápsula, formada por tejido conectivo. En muchas especies es una fina capa de conectivo, pero en otras, como en humanos, se puede dividir en dos partes: externa e interna. La externa está formada por fibroblastos y fibras de colágeno, mientras que la interna contiene miofibroblastos, los cuales permiten resistir los aumentos de presión del riñón. En la zona del hilio la cápsula se continúa con el conjuntivo de los conductos y vasos sanguíneos. 

Debajo de la cápsula está la corteza renal, de un color rojizo debido a la gran cantidad de vasos sanguíneos que contiene. En la corteza se encuentran los corpúsculos renales de las nefronas, así como los túbulos contorneados proximales y distales, que en su conjunto forman los laberintos corticales. Espaciadas más o menos regularmente se encuentran en la corteza unas líneas o estrías (no visibles en esta imagen de rata) que se dirigen a las pirámides renales (ver más adelante) y que se denominan rayos o estrías medulares (aunque están en la corteza). Son las asociaciones de los túbulos rectos, proximales y distales de la nefrona, y los túbulos colectores. 

Los túbulos contorneados y corpúsculos renales sólo están en la corteza, mientras que los túbulos rectos y los túbulos colectores se extienden hasta la capa más interna denominada médula. 
Sobre todo los túbulos colectores y los conductos colectores, éstos de mayor calibre, se disponen en haces grandes que conforman estructuras en forma de pirámide, con la punta señalando hacia el hilio y la base en contacto con la corteza. A cada una de estas pirámides se les llama pirámides renales o medulares. En humanos hay de 8 a 18 pirámides renales en cada riñón, mientras que en otras especies como en la rata sólo hay una. En torno a las pirámides y en contacto con sus caras laterales, se extiende parte de la corteza. 
 
En las pirámides renales se da un proceso de confluencia de túbulos colectores a conductos colectores, cada vez de mayor diámetro. 

El vértice de la pirámide se denomina papila. Está perforada y a través de dichas aberturas se libera el filtrado renal en los cálices menores. Éstos últimos son prolongaciones de una estructura colectora denominada cáliz mayor, que a su vez es una ramificación de la pelvis renal, la cual finalmente se continúa con el uréter. 



APARATO REPRODUCTOR


DESARROLLO DEL APARATO REPRODUCTOR

Testículo:
inicialmente intraabdominal y extraperitoneal y guiado por el gubernáculo hasta la bolsa escrotal.

Su polo inferior se conecta con un tejido mesenquimático que se llama gubernáculo porque guía el recorrido que va a seguir el testículo hasta la bolsa escrotal, el cual acabará adhiriéndose al fondo de la bolsa escrotal y llevará al testículo hasta la bolsa escrotal por el conducto inguinal interno.

Hay estructuras que rodean completamente al testículo pero otras van a ser arrastradas llevándose peritoneo hasta la bolsa escrotal, motivo por el que el testículo NO está completamente rodeado de peritoneo.

Orígen embrionario
5ª semana : migración hacia las crestas gonadales para constituir la cresta urogenita.
Período indiferenciado , es decir, tanto como para el aparato reproductor masculino comopara el femenino.
A finales de la cuarta semana de gestación, los conductos mesonéfricos, que crecían de manera cefalocaudal, se insertan en la cloaca y se observa una luz continua en cada uno.
Los mesonefros están bien desarrollados y funcionan como riñones provisionales durante aproximadamente la 10ª semana de gestación, que es cuando degeneran.

4ta-8va semana: formación de los GENITALES EXTERNOS
 
Entre la 4ª-8ª semana de desarrollo intraembrionario en la región de la cloaca aparecen los pliegues cloacales:
A nivel superior: se continúan con el tubérculo genital (el que luego formará el pene/clítoris, es decir, la porción fálica o inferior del seno urogenital).
A nivel posterior: se distinguen 2 porciones 
  • Pliegues uretrales (de los pliegues cloacales). En el varón se fusionan para formar la uretra peneana. En el varón este tubérculo genital se desarrolla mucho para formar el pene ,por lo que arrastra los pliegues uretrales que en un principio delimita el surco uretral, que luego sera la uretra, y finalmente estos pliegues uretrales se fusionan y acaban formando la uretra peneana.
  • Pliegues anales = los más posteriores
A ambos lados o lateral y medialmente a los pliegues cloacales (que luego se diferencian en pliegues uretrales y anales): aparecen las eminencias genitales que dan lugar al escroto (piel de la bolsa testicular).
Comienzo del período de diferenciación (sexual): hombre conducto de Wolff, mujer conducto de Müller

A nivel de la cloaca del embrión se diferencia el seno urogenital del conducto cloacal (en la parte más caudal del embrión), donde luego aparecerá el ano. El seno urogenital tendrá 3 porciones:


1. Porción superior del seno urogenital: formará la vejiga urinaria.
2. Porción pélvica del seno urogenital: formará en el varón la uretra prostática y la membranosa.
3. Porción (inferior) fálica del seno urogenital: formará en el varón el pene y en la mujer el clítoris.

SISTEMA CIRCULATORIO


DESARROLLO DEL SISTEMA CIRCULATORIO
 






Formación de los primitivos vasos a partir de islotes sanguíneos y comienza alrededor de la tercera semana de gestación. 

Una serie de factores de crecimiento que incluyen el factor de crecimiento fibroblástico, la proteína morfogenética del hueso (BMP) , el factor de crecimiento endotelial vascular y las angiopoyetinas, influyen en los eventos iniciales de la vasculogénesis.


El Fgf-2 y el BMP inducen a las células del mesodermo asplácnico del saco vitelino a transformarse en hemangioblastos.


Las angiopoyetinas promueven la interacción entre las células endoteliales y las células musculares lisas, las que eventualmente rodearan a algunos vasos en desarrollo.
Angiogénesis

 
Consiste en el brote y crecimiento de nuevos vasos a partir de los vasos preexistentes.


Proceso fundamental importancia para el desarrollo embrionario y continúa durante la vida posnatal, las angiopoyetinas interactúan con los receptores Tie-2 de las células endoteliales en los sitios de crecimiento vascular.


La interacción entre Vegf y Tie-2 induce, además, la liberación del factor de crecimiento plaquetario, que estimula la migración de células mesenquimáticas hacia el endotelio vascular.


 
Aparato Cardiovascular está constituido por:
  • Corazón
  • Vasos Sanguíneos
  • Sangre (Hematología)

LA SANGRE 

  • Transporta sustancias
  • Regula procesos vitales
  • Protege contra enfermedades 
  • Es más densa y viscosa que el agua 
  • Temperatura: 38 grados C
  • 8 % de la masa corporal total
Componentes
  • Líquida
  • Elementos corpusculares 
 

PLASMA:
91 % Agua
9% Solutos:
  • Proteínas: ALBUMINA, GLOBULINA Y FIBRINÓGENO
  • Electrolitos: Na, K, Mg
  • Nutrientes
  • Gases
  • Hormonas
  • Desecho: úrea, creatinina

Elementos Corpusculares
GLÓBULOS ROJOS 
  • Eritrocitos
  • Hemoglobina
GLÓBULOS BLANCOS
  • Neutrófilos, Basófilos, Eosinófilos
  • Monocitos y Linfocitos
 PLAQUETAS