domingo, 3 de febrero de 2019

ORGANOS DE LOS SENTIDOS

Gusto
  • A la sexta semana ya es reconocible la lengua y sus papilas gustativas comienzan a formarse una semana después.
  • A partir del tercer mes el sistema gustativo está activo y en torno al cuarto mes es capaz de distinguir diferentes sabores.
  • Desde el tercer mes de gestación, el sentido del gusto esta desarrollado. si percibe un sabor dulce en el líquido amniótico, acelera los movimientos de deglución, mientras que, si este contiene un sabor amargo o que le resulta desagradable, deja de tragar en el acto.
Oido


El oído comienza a formarse durante las primeras semanas en los arcos braquiales,  poco a poco, los pabellones auditivos se desplazan hasta su localización definitiva.
Al final del sexto mes, el oído ya está completamente formado. sin embargo, el feto puede percibir sonidos procedentes de la madre o del exterior desde la 16ª, y reacciona a ellos acelerando el ritmo cardíaco y la frecuencia de los movimientos corporales.
El oído interno está totalmente desarrollado a partir de la mitad del embarazo y el feto puede percibir los latidos del corazón de su madre, los ruidos intestinales durante la digestión, el paso de la sangre a través del cordón umbilical.


Tacto
La epidermis deriva del ectodermo embrionario, la dermis y el T. subcutáneo del mesodermo.

Al principio la epidermis esta formada por una sola capa de células, pero después aparece una segunda capa en profundidad que se convertirá en el estrato germinativo.

La capa superficial se adelgaza y forma el peridermo.
El estrato germinativo va formando más capas de células epiteliales, formándose así el epitelio poliestratificado, hasta el ultimo tercio de la gestación comienza la queratinización.

Vista
La Vesícula Óptica primaria es inicialmente esférica, situada a ambos lados del primordium encefálico (en realidad el epitelio se continúa en ambos lados sin solución de continuidad), crece, estando en esta situación recubierta en su parte más distal por ectodermo de superficie (que envuelve el embrión) y en el otro lado por el mesodermo. 


La Vesícula óptica secundaria o cúpula óptica se forma entre la 4ª y la 7ª semana. Es debida a un proceso de invaginación (por crecimiento mayor de la porción distal superior de la vesícula óptica primaria), que afecta fundamentalmente a la zona en contacto con el ectodermo de superficie ( que ya está formando la vesícula cristaliniana); tiene por tanto 2 capas celulares, aunque la interna prolifera rápidamente y pronto se ven los bastones.
Las dos capas se acercan y la luz que existía entre ambas desaparece.
La zona más proximal sigue elongándose y también sufre el proceso, aunque menos acusado, por loque presenta una fisura en su porción inferior. La fisura embrionaria, que se extiende desde el anillo periférico de la cúpula óptica hasta la pared lateral del encéfalo, y está ocupada por el mesodermo adyacente que formará el sistema hialoideo y los vasos C.R.

Olfato


Durante el embarazo, el niño cuenta con unos órganos específicos, denominado vomeronasales (un par de pequeñas cavidades a ambos lados del tabique nasal), que le permiten captar las moléculas olorosas a través del líquido amniótico (se sabe que el bebé distingue entre 120 olores uterinos). Estos órganos desaparecen al nacer (en la mayoría de los mamíferos, estos órganos permanecen durante toda su vida y tienen un papel importante en la captación de los estímulos sexuales), pero son los encargados de que el niño reconozca la leche de su madre, entre muchas cosas, nada más nacer.
En la octava semana de gestación su pequeña nariz ya está diferenciada externamente. De forma paralela, las fosas nasales avanzan hacia el interior hasta que un epitelio olfativo muy especializado se conecta, mediante neuronas bipolares, al lóbulo olfativo del cerebro. Así, a las doce semanas, su nariz está preparada para olfatear, aunque no se sabe cuándo comienza a ejercitar esta capacidad.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario