domingo, 3 de febrero de 2019

LA PIEL


 


El sistema tegumentario incluye la piel y sus apéndices: pelo, uñas, glándula sebácea, glándula sudorípara ecrina y apocrina.
La piel también llamada tegumento tiene su origen embrionario doble: se desarrolla a partir del ectodermo, que da nacimiento a la capa superficial llamada epidermis, y del mesodermo, del que se forma la dermis, capa profunda y gruesa compuesta por tejido conectivo y fibras colagenas.



Epidermis

 
En las primeras semanas, las células ectodérmicas superficiales cubren el embrión.
Al inicio del segundo mes proliferan y forman una capa protectora superficial de epitelio escamoso simple, con células aplanadas que reciben el nombre de peridermo.

El conjunto de esta capa experimenta un proceso de queratinización y descamación continua, siendo sustituida por nuevas células que se forman en la capa basal.

De las capas epiteliales que conforman la epidermis se distinguen cinco (estratos) mismas que adquieren su posición definitiva hacia el final del cuarto mes de la vida intrauterina.

Dermis

Capa profunda la piel, proviene del mesodermo.
Consiste en células fusiformes que se convierten en fibroblastos.
Presentan formación de fibras precolagenas entre el segundo y cuarto mes de la vida intrauterina y formación de fibras elásticas a partir del sexto mes, proceso que continua hasta después del nacimiento.

La dermis tiene fibras toscas en su capa profunda, cerca del tejido subcutáneo; en cambio, en la capa capilar, adyacente a la epidermis, hay fibras delicadas orientadas horizontalmente.
Guarda estrecha relación con la epidermis que la cubre. Actúa como fuente de nutrición de esta.
La dermis está constituida por fibras colagenas, reticulares y elásticas, sustancia sementada y elementos celulares.




Pelo

Los folículos pilosos se desarrollan a partir del ectodermo. Aparecen en el tercer mes de la vida intrauterina. 

Las yemas de las células epiteliales descienden a la epidermis, rodean y aíslan parcialmente un acumulo de células dérmicas, que después se convierten en la papila de la raíz del pelo.

Células epidérmicas que recubren la papila pilosa, dan origen al tallo, que empuja hacia arriba y sale a la superficie de la piel en el cuarto y quinto mes de vida intrauterina.
Los primeros pelos son delicados e incoloros, se llaman lanugo y carecen de medula.

Uñas

Principia su desarrollo a las diez semanas de vida intrauterina, aparecen primero en las manos y más tarde en los pies.
La primera zona que se reconoce es el campo ungueal primario que se presenta en las primeras diez semanas y está unida por depresiones o surcos.
Las uñas aparecen primero como áreas engrosadas de la dermis en desarrollo en la superficie dorsal de cada dedo, la cual se identifica a partir de la 14va semana a partir de la matriz ungueal mas temprana.
La uña se desarrolla deslizándose distalmente.

Glándula sebácea


Estas se originan como brotes a los lados del folículo piloso. Se desarrollan para formar una cavidad que comunica con la superficie a lo largo del futuro tallo del pelo.
Los brotes penetran en el tejido conectivo circundante, se ramifican y forman los primordios de los alveolos y conductos glandulares.
Las células centrales de los alveolos se desintegran y forman una secreción grasosa, el sebo, que se expulsa en el folículo piloso y hacia la superficie de la piel.
Las glándulas sebáceas presentan una mayor actividad al nacer, involucionan en el periodo neonatal, su actividad es menor y persistente hasta la pubertad.

Glándula sudorípara ecrina o merocrina

Se originan como yemas epidérmicas solidas que se dirigen hacia abajo y penetran en la dermis subyacente.
Se localizan en las palmas y plantas de los pies, en formas de yemas macizas que se abren paso al interior de la dermis en el quinto mes de vida intrauterina.


Glándula sudorípara apocrina

Se originan como prolongaciones hacia abajo del estrato germinativo de la epidermis. Sus conductos dan a los folículos y no a la superficie cutánea. Terminan justo encima de las glándulas sebáceas.
Las glándulas sudoríparas apocrinas en los seres humanos están limitadas a parpados, conducto auditivo externo, axilas, areolas mamarias, cicatriz umbilical y pubis.


 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario